La topografía del conocimiento jesuita en Filipinas: la Relación (1654) del padre Francisco Combés, SJ
La topografía del conocimiento jesuita en Filipinas: la Relación (1654) del padre Francisco Combés, SJ
Citació
- Coello de la Rosa A. La topografía del conocimiento jesuita en Filipinas: la Relación (1654) del padre Francisco Combés, SJ. Libros de la corte. 2022;(24):185-208. DOI: 10.15366/ldc2022.14.24.008
Enllaç permanent
Descripció
Resum
El objetivo de este trabajo trata de demostrar que la Relación de las islas Filipinas (ca. 1654) respondía a la necesidad de proporcionar “entera notiçia de las cosas” al nuevo gobernador de Filipinas, Don Sabiniano Manrique de Lara, con el fin de promover el buen gobierno. Como señaló Brendecke, la recopilación del conocimiento empírico se convirtió en la herramienta indispensable de la Monarquía hispánica para «vencer la distancia» de su vasto imperio. En un contexto de conflicto abierto con los moros del sur de Filipinas, la Relación de Francisco Combés fue una obra menor pero no por ello menos importante. Se trataba de un informe completo –entera relación– que utilizaba un conocimiento testimonial (autóptico) y prácticas empíricas, con sesgos imperialistas. Sin embargo, este nuevo conocimiento no fue una imposición de modelos culturales hegemónicos, sino el resultado de intercambios culturales entre las culturas musulmana, cristiana y autóctona.Col·leccions
Mostra el registre complet