Epidemiología del episodio depresivo mayor en España. Estudio descriptivo y análisis de resultados en el contexto europeo. Proyecto Esemed-España.
Epidemiología del episodio depresivo mayor en España. Estudio descriptivo y análisis de resultados en el contexto europeo. Proyecto Esemed-España.
Enllaç permanent
Descripció
Resum
Objetivos del estudio: Describir la epidemiología del Episodio Depresivo Mayor (EDM) en la población general española y comparar los resultados con los datos reflejados en la literatura internacional. Métodos: Estudio observacional, transversal, sobre una muestra representativa de la población general española adulta (n= 5473). Se usó el instrumento CIDI 3.0. El estudio forma parte del proyecto ESEMED (European Study of the Epidemiology of Mental Disorders), desarrollado en 6 países europeos. Resultados principales: La prevalencia vida y 12 meses del EDM fue de 10.6% y 4.0% respectivamente. Las mujeres, las personas de 50-64 años, los separados, viudos o divorciados, las amas de casa o los desempleados mostraron un mayor riesgo de depresión. La cronicidad ascendió al 37% y la edad de inició fue de 30 años. La asociación con otros trastornos fue elevada así como la discapacidad, que afectó a todos los dominios estudiados. El uso de servicios fue del 59% y los porcentajes de tratamietno adecuado del 31,2%. Conclusiones: El EDM es un trastorno prevalente, con frecuencia comórbido y de repercusión relevante en el funcionamiento, sin embargo recibe tratamiento en un porcentaje insuficiente de los casos. La comparación con los resultados internacionales mostró diferencias significativas en el perfil epidemiológico. Se discute el posible papel de los determinantes socioculturales en las diferencias encontradas
Objectives: To describe the epidemiology of Major Depressive Episode (MDE) in the general population of Spain and to compare results with previous data from scientific literature. Methods: The ESEMED-Spain study is a cross-sectional, general population, household survey representative of Spanish non-institutionalized adult population (N=5,473). The Composite International Diagnostic Interview 3.0 was used. The ESEMED project was developed in 6 European countries. Main results: Lifetime prevalence of MDE was 10.6% while 12-month prevalence was 4.0%. Being a woman, aged 50-64, previously married, widowed, or unemployed was associated to higher risk of MDE. Persistence of depression ascended to 37% and the median age of onset was 30.0. Comorbidity with other disorders was high and also disability, which affected all domains of functioning. The use of services for MDE was 59% and the percentage of minimally adequate treatment was 31.2%. Conclusions: MDE is a prevalent disorder; it’s often comorbid with other conditions and has a big impact on functionality. Nevertheless, only a small percentage of the cases receive treatment. The comparison with the international results showed significant differences in the epidemiologic profile. The possible role of sociocultural determinants in explaining those differences are discussed.
Programa de doctorat en BiomedicinaDirector i departament
Col·leccions
Mostra el registre complet