Cuestiones éticas y jurídicas sobre la “ley anti-Semenya”
Cuestiones éticas y jurídicas sobre la “ley anti-Semenya”
Enllaç permanent
Descripció
Resum
En este trabajo se realiza un análisis crítico de la regulación de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF)sobre la elegibilidad de las mujeres con hiperandrogenismo para competir. La presente normativa supone una colisión entre dos principios: el de la competición justa, en el que se concibe la categoría femenina como una clase que debe protegerse frente a cualquier ventaja que desvirtúe la igualdad entre las competidoras; y el derecho individual del deportista a competir. Este estudio pretende demostrar que para ponderar ambos principios es necesario tomar en consideración otros factores que entran en juego. En primer lugar, se afirma que la regulación de la IAAF retoma la verificación de género, descartada en el pasado debido a la dificultad de encontrar un factor que separe binariamente el sexo de las personas. En segundo lugar, se estudia la adecuación de la testosterona como factor diferencial entre el rendimiento físico de hombres y mujeres, concluyendo que esta hormona no supone una ventaja injusta, sino que es una característica biológica más. Por último, se concluye que la presente regulación atenta contra la salud de las atletas, es discriminatoria, desproporcionada e injustificable. Nota: Actualmente la Federación Internacional de Atletismo se denomina World Athletics. Debido a que el cambio de nombre se da en noviembre de 2019 y este trabajo estudia las regulaciones de la Federación anteriores a esta fecha, se seguirá usando la denominación de IAAF.Descripció
Treball de Fi de Grau en Dret. Curs 2019-2020
Tutor: José Luis Pérez TriviñoCol·leccions
Mostra el registre complet