Salud y bienestar del personal sanitario: condiciones de empleo y de trabajo más allá de la pandemia. Informe SESPAS 2024
Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem
- dc.contributor.author Benavides, Fernando G. (Fernando García)
- dc.contributor.author Utzet Sadurní, Mireia
- dc.contributor.author Serra, Consol
- dc.contributor.author Delano, Pia
- dc.contributor.author García Gómez, Montserrat
- dc.contributor.author Ayala García, Amaya
- dc.contributor.author Delclòs i Clanchet, Jordi, 1956-
- dc.contributor.author Ronda-Pérez, Elena
- dc.contributor.author García, Vega
- dc.contributor.author García, Ana María
- dc.date.accessioned 2024-07-17T06:11:16Z
- dc.date.available 2024-07-17T06:11:16Z
- dc.date.issued 2024
- dc.description.abstract Definimos como personal sanitario a las personas que trabajan en actividades sanitarias, tengan contacto directo o no con los ciudadanos. En la actualidad, alrededor de 1,3 millones de personas (70% mujeres) trabajan en actividades sanitarias en España. Ello representa alrededor del 10% de la población activa, habiéndose incrementado un 33% desde 2008, un 100% las mujeres. Las organizaciones sanitarias, especialmente los hospitales, son lugares de trabajo de enorme complejidad, con condiciones de trabajo y empleo que se han precarizado, especialmente las ocupaciones más jerarquizadas, lo que los expone a numerosos riesgos laborales, fundamentalmente ergonómicos y psicosociales. Esto provoca frecuentes trastornos musculoesqueléticos y mentales, destacando por su alta prevalencia el burnout, que se estima en un 40% en algunos servicios como los de cuidados intensivos. Esta elevada morbilidad se ve reflejada en una alta frecuencia de incapacidades temporales, alrededor del 9% tras la pandemia. La pandemia, y sus consecuencias en los últimos 3 años, ha tensionado de forma extrema al sistema sanitario y evidencia de forma clara sus carencias en relación a las condiciones de trabajo y empleo. Los profesionales de salud laboral, sanitarios y técnicos, que forman parte de las organizaciones sanitarias, constituyen unos recursos muy valiosos para aumentar la resiliencia del Sistema Nacional de Salud (SNS). Recomendamos el fortalecimiento en recursos e institucionalmente de los servicios de salud laboral de los centros sanitarios, y la creación de un Observatorio sobre condiciones de trabajo, empleo y salud en el SNS, como instrumento para monitorizar los cambios y las soluciones propuestas.
- dc.format.mimetype application/pdf
- dc.identifier.citation Benavides FG, Utzet M, Serra C, Delano P, García-Gómez M, Ayala A, Delclós J, et al. Salud y bienestar del personal sanitario: condiciones de empleo y de trabajo más allá de la pandemia. Informe SESPAS 2024. Gac Sanit. 2024;38 Suppl 1:102378. DOI: 10.1016/j.gaceta.2024.102378
- dc.identifier.doi http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2024.102378
- dc.identifier.issn 0213-9111
- dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/60770
- dc.language.iso spa
- dc.publisher Elsevier
- dc.relation.ispartof Gac Sanit. 2024;38 Suppl 1:102378
- dc.rights © 2024 SESPAS. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
- dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
- dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- dc.subject.keyword Sistema nacional de salud
- dc.subject.keyword Salud laboral
- dc.subject.keyword Riesgos laborales
- dc.subject.keyword Trabajadores sanitarios
- dc.title Salud y bienestar del personal sanitario: condiciones de empleo y de trabajo más allá de la pandemia. Informe SESPAS 2024
- dc.type info:eu-repo/semantics/article
- dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion