El impacto de la vivienda cooperativa en la salud de las personas: compartir para vivir

Enllaç permanent

Descripció

  • Resum

    El objetivo principal de esta tesis ha sido profundizar y ampliar en el conocimiento sobre la vivienda cooperativa y su impacto en la salud de las personas. Para alcanzar este objetivo, se han diseñado y llevado a cabo tres estudios. El primer estudio recoge y sintetiza la literatura existente sobre la relación entre la vivienda cooperativa y la salud de las personas. Los resultados muestran los pocos estudios existentes que analizan los efectos directos en salud. La mayoría de los estudios han encontrado un impacto positivo en la salud entre las personas que viven en una vivienda cooperativa. Los estudios explican esta asociación a través de algunos determinantes psicosociales de la salud, como el apoyo social, el sentido de comunidad y seguridad, y el aislamiento social. El segundo estudio cualitativo identifica los mecanismos implicados, tanto psicosociales como materiales, en la relación entre la vivienda cooperativa y la salud. Los hallazgos indican que el modelo impacta en la salud y calidad de vida a través de los siguientes aspectos: 1) vivir alineada con las propias motivaciones políticas; 2) aspectos legales y económicos; 3) vivir en comunidad; 4) gobernanza, toma de decisiones y participación compartida; y 5) aspectos materiales de la vivienda. Por último, el tercer estudio ha cuantificado el impacto en la salud de las personas que viven en proyectos de vivienda cooperativa en régimen de cesión de uso en Cataluña antes y después de entrar a vivir en una vivienda cooperativa. Se ha evidenciado una mejora en la salud física y mental al año de entrar a vivir, siendo más notable en la salud física y en los hombres. También se observó una mejora en las condiciones materiales de la vivienda, la satisfacción y el apego a la vivienda, y el apoyo social. La vivienda cooperativa en cesión de uso es un modelo de vivienda que se está extendiendo en Cataluña, la evidencia generada a partir de estos estudios demuestra que dicho modelo tiene efectos positivos en la salud y calidad de vida de las personas que participan en él. Sin embargo, al ser un modelo relativamente reciente, especialmente en este contexto, se requiere continuar investigando para generar más evidencia al respecto.
    The main objective of this thesis has been to deepen and expand the knowledge about cooperative housing and its impact on people's health. Three studies have been designed and carried out to achieve this goal. The first study collects and synthesizes the existing literature on the relationship between cooperative housing and people's health. The results show that few existing studies have analyzed the direct effects on health. Most studies have found a positive impact on people's health living in cooperative housing. The studies explain this association through some psychosocial determinants of health, such as social support, a sense of community and security, and social isolation. The second qualitative study identifies the involved mechanisms, both psychosocial and material, in the relationship between cooperative housing and health. The findings indicate that the model impacts health and life quality through the following aspects: 1) living aligned with political motivations; 2) legal and economic aspects; 3) communal living; 4) governance, decision-making, and shared participation; and 5) material aspects of the dwelling. Finally, the third study quantified the impact on the health of people living in cooperative housing projects under a grant-of-use model in Catalonia before and after moving into a cooperative housing project. An improvement in physical and mental health was evidenced one year after moving in, being more notable in physical health and men. Another improvement was observed in the material conditions of the housing, satisfaction, attachment to the housing, and social support. Cooperative housing under a grant-of-use model is an expanding housing model in Catalonia, and the evidence generated from these studies demonstrates that this model has positive effects on the health and quality of life of the people involved. However, as it is a relatively recent model, especially in this context, further research is required to generate more evidence.
    Programa de Doctorat en Biomedicina
  • Col·leccions

  • Mostra el registre complet