Estrategia de promoción de relaciones equitativas y saludables en centros educativos de Barcelona
Estrategia de promoción de relaciones equitativas y saludables en centros educativos de Barcelona
Citació
- Pérez G, Bartroli M, Pasarín MI, Artazcoz L, Juárez O. Estrategia de promoción de relaciones equitativas y saludables en centros educativos de Barcelona. Gaceta sanitaria. 2023;37:102286. DOI: 10.1016/j.gaceta.2022.102286
Enllaç permanent
Descripció
Resum
El sistema educativo es uno de los agentes de socialización más potentes. Puede contribuir a perpetuar el sistema de género o por el contrario reducir la violencia mediante la promoción de modelos de relación más equitativos y saludables. La Agència de Salut Pública de Barcelona se propuso diseñar una estrategia de prevención de la violencia mediante la promoción de las relaciones equitativas y saludables en los diferentes niveles educativos de los centros educativos de la ciudad de Barcelona. El objetivo de este artículo es presentar el proceso de desarrollo de esta estrategia. Sus características son: 1) utilización de un enfoque participativo para garantizar la calidad y la coherencia del proceso; 2) creación de un marco teórico para la estrategia; 3) utilización de la metodología de mapeo de intervenciones como estrategia para el diagnóstico, la planificación, el diseño, el desarrollo y la evaluación de las intervenciones de promoción de relaciones equitativas y saludables; y 4) adaptación o diseño y evaluación de diversos programas para incorporar a las diferentes etapas educativas. Se argumenta que la estrategia diseñada se considera adecuada porque planea las intervenciones de promoción de relaciones equitativas y saludables enmarcadas en una estrategia educativa global que se inicie en etapas tempranas de la educación infantil y se continúe en todas las etapas educativas obligatorias. Esta estrategia se basa en un marco conceptual que tiene en cuenta los determinantes y las desigualdades sociales en la salud, y que promueve un enfoque basado en la promoción de activos en salud y el uso de metodologías participativas.