Ninfa florentina. La Ninfa de Aby Warburg a partir de la correspondencia, las conferencias de 1901 y otros materiales del Archivo (1900-1901).

Enllaç permanent

Descripció

  • Resum

    _
    _
    Esta tesis doctoral, «Ninfa florentina» pretende recuperar el estudio de las fuentes primarias de Aby Warburg, custodiadas en el WIA, para analizar la configuración de Ninfa fiorentina y, especialmente, de la Ninfa, imagen en movimiento, dentro del pensamiento de Aby Warburg. El proyecto Ninfa fiorentina [NF], que Warburg emprende junto a su amigo André Jolles la primavera de 1900, pretendía ser un estudio en forma de correspondencia ficticia sobre el arte florentino del Quattrocento y, más concretamente, sobre la joven criada, la Ninfa, que irrumpe en el fresco la Natividad de San Juan de Ghirlandaio. El proyecto dio como resultado dos cartas: la Epistola prima de Jolles, fechada el 23 de noviembre de 1900, y la respuesta de Warburg, con fecha incierta, pero redactada entre finales de 1900 e inicios de 1901. Ambas epístolas constituyen el único documento definitivo de un proyecto inconcluso del que, sin embargo, se conservan decenas de materiales preparatorios, borradores, apuntes, esquemas, dibujos... Esta tesis doctoral pretende releer el proyecto, su envergadura e importancia, a la luz de la información que se ha revelado gracias al trabajo con los materiales inéditos. La transcripción y traducción del material inédito se presenta en el Apéndice de esta tesis. Los materiales han permitido analizar las dos cartas desde una perspectiva inédita: reconstruir la cronología del proyecto; comprender el trasfondo del reparto de roles entre los dos amigos o las aportaciones de André Jolles…y, sobre todo, estudiar el modo en el que se va configurando el método de Aby Warburg mientras elabora su respuesta. La inauguración del método psicohistórico-cultural en la respuesta, encontrará su punto álgido en las conferencias de 1901. Esta tesis defiende que el proyecto Ninfa fiorentina debe alejarse de la sombra del «fracaso» porque las tres conferencias se constituyen como una derivación y que, muy especialmente la tercera de ellas, cuya parte final Warburg dedica a ejemplificar la supervivencia de la Antigüedad a través de la figura de la Ninfa, es una suerte de continuación directa. Este estudio es el que compone la primera parte de la tesis, Ninfa fiorentina, que da cuenta de la relevancia de los materiales que permanecían «ocultos» en el Archivo para intentar restituir, con ellos, la magnitud e importancia del proyecto. El análisis de las dos cartas a través de los nuevos materiales, con la Ninfa como eje teórico, va demostrando, poco a poco, el modo en el que la Ninfa se convierte en una «figura de método» dentro del pensamiento de Warburg. La segunda parte, «Hacia una idea de la Ninfa», se centra en la cualidad de la Ninfa como «figura de pensamiento» a través del estudio de la genealogía de la Ninfa hasta 1901. Esta segunda parte amplía el marco temporal para trazar la genealogía de esta figura en el pensamiento de Warburg desde 1889, cuando comienza sus estudios sobre el vestido en movimiento, hasta su consolidación en 1901 como concepto central de su pensamiento. A lo largo del único capítulo de la 2ª parte se da cuenta de cómo se combinó, y entrelazó, la configuración del método psico-histórico cultural de Warburg con una teoría de la expresión y del símbolo, en la búsqueda de la comprensión del funcionamiento de la imagen en movimiento. Esta tesis pretende comprender, desde los textos de Warburg, el porqué de la centralidad de la Ninfa a través de su cualidad dual como «figura de pensamiento» y como «figura de método». Exponer la manera en la que Warburg pensó en la Ninfa y cómo fue colocándose en el centro de su pensamiento.
    Universitat Pompeu Fabra. Doctorat en Humanitats
  • Col·leccions

  • Mostra el registre complet