Trayectorias conyugales de los inmigrantes internacionales en España
Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem
- dc.contributor.author Esteve, Albert
- dc.contributor.author Cortina Trilla, Clara
- dc.date.accessioned 2025-03-04T07:26:54Z
- dc.date.available 2025-03-04T07:26:54Z
- dc.date.issued 2011
- dc.description.abstract Estudios recientes han mostrado la importancia de la dimensión familiar en la comprensión de los patrones migratorios actuales y en el refuerzo de los vínculos familiares transnacionales. Sin embargo, es necesario realizar análisis cuantitativos de la situación en el hogar de los inmigrantes internacionales en el momento que llegan a España y también con posterioridad. En este artículo, se analiza la formación de parejas y se propone un marco a través del cual se pueda clasificar los caminos seguidos por inmigrantes que viven en España según su estatus conyugal antes, durante y después de la migración. Se utilizan regresiones logísticas para analizar los datos de la Encuesta Nacional de Inmigración de 2007 sobre 15.384 inmigrantes. Los resultados muestran como los caminos seguidos por los inmigrantes para la formación de la pareja difieren sobre todo en función de la edad en el momento de migrar, del sexo y del lugar de origen. Si se controla por edad en el momento de migrar y otras características sociodemográficas, las mujeres tienen mayor tendencia que los hombres a estar emparejadas cuando migran y a participar en migraciones relacionadas con motivos familiares. Los inmigrantes africanos son los que muestran mayores diferencias entre los patrones migratorios familiares de hombres y mujeres. Sin embargo, en el caso de los europeos y de los latinoamericanos, estas diferencias son casi inexistentes. Las diferencias por región de origen aparecen sobre todo cuando se examinan las probabilidades de migración conjunta y la migración por reagrupamiento del segundo miembro de la pareja.es
- dc.description.sponsorship Los autores quieren expresar su agradecimiento a los evaluadores anónimos por sus recomen-daciones. Este trabajo se emmarca en el proyecto I+D El impacto de la población extranjera en la formación de la pareja en España, Plan I+D 2004-2007 (SEJ2007-60014/SOCI). Albert Esteve es investigador Ramón y Cajal. Clara Cortina es miembro del Grupo de Estudios sobre Población y Sociedad (GEPS). Ambos son miembros del Grup de Recerca en Demografia i Famílies (DEMFAMS).es
- dc.format.mimetype application/pdf
- dc.identifier.citation Esteve A, Cortina C. Trayectorias conyugales de los inmigrantes internacionales en España. Documents d’anàlisi geogràfica. 2011 Oct 17;57(3):469-93. DOI: 10.5565/rev/dag.246
- dc.identifier.doi http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.246
- dc.identifier.issn 0212-1573
- dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/69800
- dc.language.iso spa
- dc.publisher Universitat Autònoma de Barcelona
- dc.relation.ispartof Documents d’anàlisi geogràfica. 2011 Oct 17;57(3):469-93
- dc.relation.projectID info:eu-repo/grantAgreement/ES/2PN/SEJ2007-60014
- dc.rights Derechos de autor 2011 Albert Esteve, Clara Cortina. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
- dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- dc.subject.keyword Migración internacionales
- dc.subject.keyword Nupcialidades
- dc.subject.keyword Familiaes
- dc.subject.keyword Españaes
- dc.title Trayectorias conyugales de los inmigrantes internacionales en Españaes
- dc.type info:eu-repo/semantics/article
- dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion