Sexismo y violencia de pareja en adolescentes
Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem
- dc.contributor.author Madrona Bonastre, Raquel
- dc.contributor.author Sanz-Barbero, Belén
- dc.contributor.author Pérez-Martínez, Vanesa
- dc.contributor.author Abiétar, Daniel G.
- dc.contributor.author Sánchez-Martínez, Francesca
- dc.contributor.author Forcadell-Díez, Lluís
- dc.contributor.author Pérez, Glòria
- dc.contributor.author Vives Cases, Carmen
- dc.date.accessioned 2023-03-13T11:45:47Z
- dc.date.available 2023-03-13T11:45:47Z
- dc.date.issued 2023
- dc.description.abstract A pesar de los esfuerzos para reducir la desigualdad de género, el sexismo persiste. Todavía son escasos los estudios sobre este fenómeno que contemplen variables como el deseo sexual o los antecedentes migratorios. El objetivo del estudio es analizar las circunstancias sociales (individuales y del contexto inmediato) asociadas al sexismo y su relación con la conducta violenta en la pareja en población adolescente. Estudio transversal con 1421 estudiantes de 13 a 17 años de Alicante y Terrassa (2019-2020). El sexismo se midió mediante el Ambivalent Sexism Inventory, que valora el sexismo ambivalente, hostil y benevolente. Se utilizaron modelos lineales generalizados estratificados por sexo para identificar variables asociadas al sexismo, y regresión logística para analizar la asociación del sexismo con la conducta violenta en la pareja. La probabilidad de puntuar alto en sexismo ambivalente fue mayor en migrantes (chicas y chicos: p < 0,01) e hijos/as de migrantes (chicas: p < 0,01; chicos: p < 0,05). El deseo no heterosexual se asoció negativamente con el sexismo en chicas (benevolente: p < 0,01) y en chicos (ambivalente y hostil: p < 0,01; benevolente: p < 0,05). El sexismo hostil mostró asociación con cometer violencia de pareja, independientemente del resto de las variables, tanto en chicas (odds ratio [OR]: 1,07; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,00-1,14) como en chicos (OR: 1,11; IC95%: 1,03-1,20). El sexismo está presente entre adolescentes y se confirma su relación con la conducta violenta en la pareja. El deseo sexual y los antecedentes migratorios son variables a tener en cuenta en su prevención.
- dc.format.mimetype application/pdf
- dc.identifier.citation Madrona-Bonastre R, Sanz-Barbero B, Pérez-Martínez V, Abiétar DG, Sánchez-Martínez F, Forcadell-Díez L, et al. Sexismo y violencia de pareja en adolescentes. Gaceta sanitaria. 2023;37:102221. DOI: 10.1016/j.gaceta.2022.02.007
- dc.identifier.doi http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.02.007
- dc.identifier.issn 0213-9111
- dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/56195
- dc.language.iso spa
- dc.publisher Elsevier
- dc.relation.ispartof Gaceta sanitaria. 2023;37:102221
- dc.rights © 2022 SESPAS. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
- dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
- dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- dc.subject.keyword Sexismo
- dc.subject.keyword Adolescente
- dc.subject.keyword Violencia de género
- dc.subject.keyword Conducta sexual
- dc.subject.keyword Determinantes sociales de la salud
- dc.subject.keyword Equidad de género
- dc.title Sexismo y violencia de pareja en adolescentes
- dc.type info:eu-repo/semantics/article
- dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion