This thesis studies questions at the intersection of labor economics and the
literature of structural change. The first chapter empirically assesses the impact of
emigration on structural change. Exploiting plausibly exogenous differences in pre-
WWI chain migration from Hungary as a function of distance to the first pioneering
emigrants, I find that low-skilled emigration led to local deindustrialization. To
explain my empirical findings, I develop a theoretical model of a small open
economy in ...
This thesis studies questions at the intersection of labor economics and the
literature of structural change. The first chapter empirically assesses the impact of
emigration on structural change. Exploiting plausibly exogenous differences in pre-
WWI chain migration from Hungary as a function of distance to the first pioneering
emigrants, I find that low-skilled emigration led to local deindustrialization. To
explain my empirical findings, I develop a theoretical model of a small open
economy in the second chapter, whose key assumption is that manufacturing
exhibits external economies of scale. In this setting, a shrinking labor force
stunts industrialization when labor and land are sufficiently strong complements
in agriculture. The last chapter analyzes to what extent and how individuals in
occupations that are beneficially affected by structural transformations can transmit
their gains in socio-economic status to their offspring. Using matching and fixed
effects regressions, I document that the (grand)sons of machinists, an occupation
particularly demanded in the United States during the Second Industrial Revolution,
held occupations with higher earnings than the (grand)sons of comparable nonmachinists.
I identify rural-to-urban migration and secondary education as the
main channels of intergenerational transmission.
+
Esta tesis investiga temas en la intersección de dos literaturas: la economía
laboral y el cambio estructural económico. El primer capítulo evalúa empíricamente
el impacto de la emigración poblacional en el cambio estructural. Para ello,
aprovecho diferencias plausiblemente exógenas en las cadenas de emigración desde
Hungría anteriores a la Primera Guerra Mundial en función a la distancia a los
primeros emigrantes. Los resultados de este capítulo muestran que la emigración
poco calificada condujo ...
Esta tesis investiga temas en la intersección de dos literaturas: la economía
laboral y el cambio estructural económico. El primer capítulo evalúa empíricamente
el impacto de la emigración poblacional en el cambio estructural. Para ello,
aprovecho diferencias plausiblemente exógenas en las cadenas de emigración desde
Hungría anteriores a la Primera Guerra Mundial en función a la distancia a los
primeros emigrantes. Los resultados de este capítulo muestran que la emigración
poco calificada condujo a la desindustrialización local. Para explicar estos hallazgos
empíricos, el segundo capítulo presenta un modelo teórico de una economía
pequeña y abierta cuyo supuesto clave es que la manufactura exhibe economías
de escala externas. Usando este modelo, muestro que cuando la mano de obra y la
tierra son suficientemente complementarios en el sector agrícola, una reducción
en la mano de obra puede frenar el proceso de industrialización de una economía.
El último capítulo analiza cómo y en qué medida pueden los individuos en ocupaciones
que se ven beneficiadas por las transformaciones estructurales transmitir
sus logros socioeconómicos a su descendencia. Usando técnicas de matching y
regresiones de efectos fijos, documento que los hijos y nietos de maquinistas (una
ocupación particularmente demandada en los Estados Unidos durante la Segunda
Revolución Industrial) ocuparon puestos con ingresos más altos que los hijos y nietos
de no-maquinistas con características observables comparables. Los resultados
identifican a la migración del campo a la ciudad y a la educación secundaria como
los principales canales de esta transmisión intergeneracional.
+