dc.contributor.author |
González-Galarzo, M. Carmen |
dc.contributor.author |
Ronda-Pérez, Elena |
dc.contributor.author |
Benavides, Fernando G. (Fernando García) |
dc.contributor.author |
García, Ana María |
dc.date.accessioned |
2019-11-08T08:37:36Z |
dc.date.available |
2019-11-08T08:37:36Z |
dc.date.issued |
2019 |
dc.identifier.citation |
González-Galarzo MC, Ronda E, Benavides FG, García AM. Factores sociodemográficos y laborales relacionados con la exposición laboral a riesgos psicosociales por ocupación en España: Proyecto MatEmESp. Arch Prev Riesgos Labor. 2019;22(3):121-8. DOI: 10.12961/aprl.2019.22.03.2 |
dc.identifier.issn |
1138-9672 |
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/10230/42792 |
dc.description.abstract |
Objetivo: El objetivo del estudio es describir el nivel de exposición a riesgos psicosociales por ocupación en población laboral española y analizar su relación con condiciones de empleo y características sociodemográficas. Métodos: La Matriz Empleo Exposición Española (MatEmESp) es la fuente de información para la descripción de los niveles de exposición a riesgos psicosociales en 2005. Se identifican las ocupaciones con mayores niveles de exposición y se analiza su relación con condiciones de empleo y características sociodemográficas por ocupación. Resultados: Se encontraron niveles de exposición a influencia en el trabajo inferiores al punto medio de la escala (50, escala de 0 a 100) y a ritmo en el trabajo ligeramente por encima ( =46,8 y =50,8). Los niveles más elevados de exposición estaban en ocupaciones manuales, algunas cualificadas presentaban también alta inseguridad (Economistas) y ritmo de trabajo (Directores/as). Conforme disminuía el nivel de clase social y de estudios, aumentaba la inseguridad (rho=0,45 y 0,38 respectivamente), y disminuía el apoyo de los compañeros (rho=-0,46 y -0,48) y la influencia en el trabajo (rho=-0,73 y -0,63). Conforme aumentaba la proporción de extranjeros, disminuía el apoyo e influencia (rho=-0,44 y -0,43); conforme aumentaba el número de asalariados, disminuía la influencia (rho=-0,38); el aumento en contratos temporales, disminuía el apoyo de los compañeros (rho=-0,34) e influencia (rho=-0,53); y conforme aumentaba el número de horas extraordinarias, aumentaba la influencia (rho=0,49). Conclusiones: Este estudio confirma la existencia de desigualdades en la exposición a riesgos psicosociales en el trabajo en función de la ocupación y las características sociodemográficas y condiciones de empleo de la ocupación desempeñada. |
dc.format.mimetype |
application/pdf |
dc.language.iso |
spa |
dc.publisher |
Societat Catalana de Salut Laboral |
dc.relation.ispartof |
Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. 2019;22(3):121-8 |
dc.rights |
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.uri |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.subject.other |
Estrès laboral |
dc.subject.other |
Ocupació |
dc.title |
Factores sociodemográficos y laborales relacionados con la exposición laboral a riesgos psicosociales por ocupación en España: Proyecto MatEmESp. |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.doi |
http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2019.22.03.2 |
dc.rights.accessRights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.type.version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |