¿QUÉ HACER DESPUÉS DE LA GUERRA? LOS PROLEGÓMENOS DEL ESTADO DE BUENOS AIRES (1853-1856)

Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem

  • dc.contributor.author Barcos, María Fernanda
  • dc.date.accessioned 2024-10-17T09:15:24Z
  • dc.date.available 2024-10-17T09:15:24Z
  • dc.date.issued 2019
  • dc.date.modified 2019-09-25T14:57:35Z
  • dc.description.abstract Los procesos de formación de los Estados-Nación latinoamericanos se desplegaron en un contexto de guerra casi constante. En el caso argentino, el fin de la experiencia rosista (1829-1852) generó una situación de profunda belicosidad en la que diferentes proyectos y elencospolíticos se disputaron —en el plano material y simbólico— la legitimidad de organizar el país. Las disputas dilataron la organización nacional y condujeron a la conformación de dos Estados paralelos que se enfrentaron hasta inicios de la década de 1860: La Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires. El presente trabajo estudia la especial coyuntura desatada a partir de mediados de 1853, cuando derrotadas las fuerzas federales que impedían la separación de Buenos Aires, el gobierno de la ciudad homónima comenzó a sentar las bases de un nuevo estado provincial con vocación autonomista. Se analizará especialmentela gobernación de Pastor Obligado para discutir la postura tradicional acerca del consenso rápido y general que obtuvo el nuevo gobierno. Se concluye que el «Sitio» fue un episodio central que no solo afectó a los contemporáneos por los daños que ocasionó, sino porque sus secuelas condicionaron gran parte de las medidas que «fundaron» las bases materiales y simbólicas del «Estado de Buenos Aires».
  • dc.format application/pdf
  • dc.identifier http://www.raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/10.31009-illesimperis.2019.i21.13
  • dc.identifier 2385-4219
  • dc.identifier 1575-0698
  • dc.identifier 10.31009/illesimperis.2019.i21.13
  • dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/63362
  • dc.language.iso spa
  • dc.publisher Universitat Pompeu Fabra
  • dc.relation.haspart Illes i imperis, 2019, 2019: Núm.: 21. CAMPESINOS, COMERCIANTES Y FUNCIONARIOS EN LA HISTORIA DE LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS: LEGADO GARAVAGLIA, p. 2878-313
  • dc.relation.haspart Illes i Imperis, 2019, 2019: Núm.: 21. CAMPESINOS, COMERCIANTES Y FUNCIONARIOS EN LA HISTORIA DE LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS: LEGADO GARAVAGLIA, p. 2878-313
  • dc.relation.haspart Illes i imperis, 2019, 2019: Núm.: 21. CAMPESINOS, COMERCIANTES Y FUNCIONARIOS EN LA HISTORIA DE LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS: LEGADO GARAVAGLIA, p. 2878-313
  • dc.relation.haspart http://www.raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/10.31009-illesimperis.2019.i21.13/452538
  • dc.rights.uri info:eu-repo/semantics/openAccess
  • dc.source.uri RACO (Revistes Catalanes amb Accés Obert)
  • dc.subject.other Guerras
  • dc.subject.other siglo XIX
  • dc.subject.other Buenos Aires
  • dc.subject.other Estado-Nación
  • dc.subject.other federalismo
  • dc.subject.other pueblos
  • dc.subject.other historia rural
  • dc.title ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE LA GUERRA? LOS PROLEGÓMENOS DEL ESTADO DE BUENOS AIRES (1853-1856)
  • dc.type info:eu-repo/semantics/article
  • dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Col·leccions