Medios de comunicación y punitivismo

Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem

  • dc.contributor.author Varona Gómez, Daniel
  • dc.date.accessioned 2024-10-17T09:42:30Z
  • dc.date.available 2024-10-17T09:42:30Z
  • dc.date.issued 2011
  • dc.date.modified 2022-05-04T12:59:11Z
  • dc.description.abstract Es ya un lugar común entre la doctrina penal y criminológica española considerar a los medios de comunicación como uno de los actores principales dentro del proceso de deriva punitiva que define a la actual política criminal. Sin embargo, más allá de una genérica alusión al incremento de la sensación de inseguridad entre la población por el tratamiento sensacionalista y desproporcionado de la delincuencia, no suele explicitarse el mecanismo o mecanismos a través de los cuales los medios de comunicación estarían contribuyendo a dicha deriva punitiva. En el presente trabajo se aborda esta cuestión, analizando las técnicas concretas a través de las cuales los medios de comunicación consiguen tener una incidencia directa en la evolución de la política criminal española. Estos mecanismos son básicamente dos: el fenómeno de la “agenda setting” (tematización de la agenda) y la técnica del “framing” (encuadre noticioso).
  • dc.format application/pdf
  • dc.identifier http://www.raco.cat/index.php/InDret/article/view/366044
  • dc.identifier 1698-739X
  • dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/64249
  • dc.publisher Universitat Pompeu Fabra
  • dc.relation.haspart InDret, 2011, 2011: Núm.: 1
  • dc.relation.haspart http://www.raco.cat/index.php/InDret/article/view/366044/460049
  • dc.rights.uri info:eu-repo/semantics/openAccess
  • dc.source.uri RACO (Revistes Catalanes amb Accés Obert)
  • dc.subject.other agenda-setting, encuadre noticioso, medios de comunicación, política criminal, populismo penal
  • dc.title Medios de comunicación y punitivismo
  • dc.type info:eu-repo/semantics/article
  • dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Col·leccions