¿Suponen las directrices politicoeconómicas del Reino de Bután, que orientan su objetivo hacia la felicidad de los ciudadanos, un modelo a seguir para los gobiernos a nivel internacional?

Enllaç permanent

Descripció

  • Resum

    Todo comenzó en el Reino de Bután, un pequeño país situado en la cordillera del Himalaya entre dos gigantes: India y China. Allí se formó una idea de gran trascendencia, sin felicidad la vida no tiene sentido y por ello el bienestar debe medirse no por la economía en sí, sino por la felicidad de las personas./nEn 1974, tras la muerte del tercer rey butanés, el heredero de diecisiete años, Jigme Singye, se convirtió en el monarca más joven del mundo. Tras acceder al trono, este se marcó un gran objetivo; conocer a fondo su país. Para ello realizó diversos viajes a las comunidades más recónditas de Bután, muchas de ellas sin carreteras ni electricidad, y se reunió con agricultores, ganaderos, pastores, monjes, niños, abuelos… para tomar nota de las necesidades e ilusiones que tenía el pueblo. Jigme Singye quería saber las aspiraciones de los habitantes butaneses y las medidas que adoptarían ellos en el caso de tener un poder como el que este poseía para hacer de Bután un país de ciudadanos felices, donde los butaneses estuvieran orgullosos de serlo./nDespués de meses con esta búsqueda de lo que realmente era Bután y lo que debía ser, el rey sacó una clara conclusión; la felicidad individual se sobrepone a la riqueza económica, es decir, la Felicidad Interior Bruta (FIB) es mucho más importante que el Producto Interior Bruto (PIB). Esto no era simplemente un eslogan publicitario, desde aquel día, 2 de junio de 1974, la filosofía de la Felicidad Interior Bruta ha guiado la política de Bután y su modelo en el desarrollo del país. La idea en sí dice que el progreso no debe basarse en el dinero sino que, una sociedad realmente progresa, cuando la gente se siente feliz, creen en sí mismos y en lo que son como sociedad, por ende, lo material y lo espiritual, deben complementarse. En ese momento es cuando la felicidad dejó de ser un concepto filosófico para convertirse en una realidad empírica. Y eso justamente es lo que pasó en Bután, lo que el rey encomendó al Centro de Estudios Butaneses, que años después dio con el índice para medir la felicidad que/nhoy conocemos como Felicidad Interior Bruta. Se creó una Comisión Nacional del FIB y una serie de comités a nivel local que actuarían como cimientos en la felicidad de ciudadano. El rey plasmó la idea al declarar: “Lo que medimos afecta a lo que hacemos. Si nuestros indicadores solo miden cuánto producimos, nuestras acciones solo estarán encaminadas a producir más. Por eso teníamos que conseguir indicadores para medir la Felicidad Interior Bruta”./nLas políticas butanesas desde mediados de los setenta se encaminarán a la felicidad de los ciudadanos a través de dos principios budistas. Mynak Tulku, exdirector de la librería nacional butanesa y referente cultural butanés, los explica de la siguiente manera. Uno es que todos los seres humanos persiguen la felicidad. El budismo se refiere a una felicidad individual, en plano nacional, será tarea del gobierno crear un entorno que facilite a los ciudadanos encontrar esa felicidad. El segundo es el principio budista del camino intermedio. Este consiste en la existencia de países modernos y países como Bután, que como constata Lyonpo Thinley Gyamtso, ex ministro del interior y de educación: “Hasta los años sesenta era un territorio medieval, sin carreteras, sin escuelas, con la religión como único guía” /nSon dos extremos, y el FIB busca el camino intermedio, el desarrollo espiritual./nSi la teoría de la Felicidad Interior Bruta explicada anteriormente fuera efectiva, y aumentara no solo el bienestar espiritual de los ciudadanos sino que también su capacidad económica, no cabe duda que supondría un ejemplo para la política de los demás países, ricos o pobres, a nivel mundial. Por ello se ha procedido a la realización de este estudio en donde será crucial contestar a la siguiente pregunta: ¿Suponen las directrices politicoeconómicas del Reino de Bután, un modelo a seguir para los objetivos gubernamentales a nivel internacional?
  • Descripció

    Treball de l'assignatura Seminar Paper. Grau en Economia i Administració i Direcció d'Empreses. Curs 2014-2015
    Professor: Josep-Maria Sayrol Clols
  • Mostra el registre complet