Rodrigo Hernández, Angel José2024-02-092022Rodrigo Hernández AJ. El valor normativo de la Agenda 2030. En: Fernández Liesa C, López-Jacoiste E, Oliva D (eds.); Díaz Galán E (Coord.). El Derecho internacional, los ODS y la comunidad internacional. Madrid: Dykinson; 2022. p. 53-77.http://hdl.handle.net/10230/59055Este capítulo tiene por objeto examinar el significado político y jurídico de la Agenda 2030. La tesis que se defiende es que la Agenda 2030, por un lado, enuncia de forma sistematizada la política pública global de la comunidad internacional sobre el desarrollo sostenible para las personas, para el planeta y para la prosperidad; es decir, políticamente, la Agenda 2030 es una carta para las personas y el planeta en el siglo XXI, que identifica, enuncia y propone algunos de los más importantes bienes públicos globales de dicha comunidad. Y, por otro lado, desde el punto de vista jurídico, la Agenda 2030 es un instrumento de soft law que, sin embargo, desempeña importantes funciones normativas para el Derecho internacional: proporciona un programa normativo que puede ayudar a la creación de normas jurídicas internacionales y a su interpretación sostenible; recurre a los indicadores como una técnica de gobernanza global que aunque no crea derechos y obligaciones no carece de significado normativo; y, en la práctica, los Objetivos de Desarrollo Sostenible operan como agregadores de normas ya existentes y como una herramienta antifragmentación que contribuye a reforzar la unidad material del ordenamiento jurídico internacional.application/pdfspa© Tots els drets reservatsEl valor normativo de la Agenda 2030info:eu-repo/semantics/bookPartAgenda 2030Política pública globalDesarrollo sostenibleBienes Públicos GlobalesSoft LawObjetivos de Desarrollo SostenibleIndicadoresPrincipio de integracióninfo:eu-repo/semantics/openAccess