Pérez Triviño, José Luis, 1965-2022-10-112022-10-112018Pérez JL. Whistleblowing. Eunomía: revista en cultura de la legalidad. 2018 Apr-Sep;(14):285-98. DOI: 10.20318/eunomia.2018.41702253-6655http://hdl.handle.net/10230/54355La generalización del whistleblowing (delación) responde a varios factores como la influencia proveniente del private law enforcement de Estados Unidos, pero también al descubrimiento de escándalos empresariales merced a la revelación de personas que formaban parte de esas organizaciones (Siemens, WorldCom, "Lista Falciani"). Esto ha motivado que se estén extendiendo los canales de denuncia y el fomento de los whistleblowers, ya que son vistos como un instrumento básico de prevención y descubrimiento de comportamientos delictivos, especialmente de los relacionados con la empresa y la corrupción. En este trabajo trato de ofrecer una presentación del whistleblowing y los canales de denuncia, mostrando algunas de sus ventajas, pero también algunas de las objeciones y riesgos que comportan.application/pdfspaLos textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y la revista y la institución que los publica y no haga con ellos obras derivadas.Whistleblowinginfo:eu-repo/semantics/articlehttp://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2018.4170WhistleblowingCanales de denunciaTraiciónCorrupcióninfo:eu-repo/semantics/openAccess