Lai, Yi2020-04-212020-04-212020-04-21http://hdl.handle.net/10230/44289El presente trabajo investiga el vacío que se atraviesa en la imagen cinematográfica con el fin de renunciar a la legibilidad exacta y rígida, y de llegar a la plenitud en la expresión e interpretación. Se basa en la teoría de Gilles Deleuze sobre la imagen tiempo y los estudios chinos sobre el vacío de François Cheng y de François Jullien. Por medio del vacío que se abre camino en el espacio y en la acción, la imagen obtiene la flexibilidad de vincularse con todo contenido y de transformarse entre distintos tiempos-espacio. En otros casos, con el vacío materializado en el silencio y el estado de devenir del personaje, la expresión emocional y la percepción humana se hace viva, flexible y plena. La discontinuidad y la vinculación irracional entre imágenes corresponde al estado de vida bajo el contexto posmoderno, con respecto al tiempo fugitivo, el espacio discontinuo y lo cotidiano. Como consecuencia, el vacío se destinará a la aproximación a la realidad confusa y fragmentaria, la inclusividad y la transformación flexible, y la reflexión sobre la posmodernidad.application/pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 internationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 EspañaLa Dinámica del Vacío en el Cine Oriental Contemporáneoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccess