Diéguez Martínez, Katia2023-09-082023-09-082023-09-08http://hdl.handle.net/10230/57841Tutora: Dra. Pilar Medina-Bravo Treball de fi de Màster en Estudis Internacionals sobre Mitjans, Poder i DiversitatInformar sobre el feminicidio conlleva un alto grado de complejidad y responsabilidad al que se enfrenta la prensa mexicana. Entre las responsabilidades implica comprender el término que definió Marcela Lagarde (2006) como el olvido de las mujeres por parte del Estado y la violación sistemática de sus derechos humanos hasta el punto de su asesinato; para así reconstruir el caso con una perspectiva de género que ponga a las víctimas en el centro. Esta investigación hace un análisis cuantitativo de la cobertura del feminicidio de Debanhi Escobar a través de 259 textos periodísticos publicados por los medios digitales El Universal, Reforma y Aristegui Noticias del 21 de abril al 21 de mayo del 2022. Los resultados muestran una falta de contexto en la información, el sobreuso de fuentes oficiales y la tendencia a revictimizar a Debanhi sobre todo por parte de los reporteros hombres.application/pdfspaReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)La cobertura de la violencia feminicida en la prensa mexicana: el caso de Debanhi Escobarinfo:eu-repo/semantics/masterThesisFeminicidioPrensa digitalMéxicoAnálisis de contenidoAgenda settinginfo:eu-repo/semantics/openAccess