Esta investigación recoge un recorrido visual y figurativo a partir de las diferentes
representaciones que ha tenido el héroe astronáutico a lo largo de medio siglo de historia
cinematográfica. Con la imagen nuclear de 2001. A Space Odyssey como referente capital,
se pretende analizar la figura cultural y masculina del astronauta en relación con su
iconografía mítica y su horizonte de expectativas. En la primera parte del estudio, y
tomando como referencia el régimen de las imágenes establecido ...
Esta investigación recoge un recorrido visual y figurativo a partir de las diferentes
representaciones que ha tenido el héroe astronáutico a lo largo de medio siglo de historia
cinematográfica. Con la imagen nuclear de 2001. A Space Odyssey como referente capital,
se pretende analizar la figura cultural y masculina del astronauta en relación con su
iconografía mítica y su horizonte de expectativas. En la primera parte del estudio, y
tomando como referencia el régimen de las imágenes establecido por Gilbert Durand,
propongo la distinción entre la visión hegemónica del astronauta en su vertiente de acción
diurna –basado en la teoría nietzscheana del Superhombre y la voluntad de poder- y el
desarrollo de la figura narcisista del astronauta nocturno, vinculado a un imaginario
cristiano del duelo, la expiación y la revelación epifanica. Como último punto, planteo la
reproducción de un nuevo modelo de héroe solarístico, de halo trágico e inercia
introspectiva, resultado de la crisis emocional del hombre y del colapso discursivo de un
género, la odisea espacial, disonante con el clima sociocultural de la contemporaneidad.
+