El artículo prosigue el ciclo de conversaciones con los referentes de la investigación sobrejuventudes en América Latina, iniciado con las dedicadas a Néstor García Canclini y Jesús Martín Barbero. En este caso la interlocutora es Rossana Reguillo, antropóloga y comunicóloga mexicana, de padre español exiliado, que desde los años 90s ha pensado y repensado las culturas juveniles en su Guadalajara natal y en todo el continente americano, en conexión con los movimientos sociales, los procesos securitarios ...
El artículo prosigue el ciclo de conversaciones con los referentes de la investigación sobrejuventudes en América Latina, iniciado con las dedicadas a Néstor García Canclini y Jesús Martín Barbero. En este caso la interlocutora es Rossana Reguillo, antropóloga y comunicóloga mexicana, de padre español exiliado, que desde los años 90s ha pensado y repensado las culturas juveniles en su Guadalajara natal y en todo el continente americano, en conexión con los movimientos sociales, los procesos securitarios y los cambios tecnológicos. La conversación se centra en el itinerario biográfico de la autora, que
reflexiona en voz alta junto con un coetáneo con quien ha colaborado desde hace tiempo y con un representante de las nuevas generaciones de investigadores. Este ejercicio de reflexividad se traduce en un diálogo intergeneracional que tiene como eje los paisajes juveniles sumergidos (clandestinos, subalternos o invisibles), emergentes (marcadores de tendencia, innovadores, visibles) e insurrectos (transgresores, transformadores, hipervisibles), con incursiones en la biopolítica y a la tecnopolítica..
+